Las gráficas no siempre te aclaran, por eso he decidido hacer esta entrada para que sea más sencillo interpretarlas. Aunque es larga, creo que es fácil de digerir. Bienvenidos a: cinemática para dummies!
En primer lugar, ¿qué son estas gráficas? Pues son el resultado de un estudio de la cinemática del sistema. (teoría de máquinas). La cinemática es como ver una foto, podemos ver ese instante, estático, y nada más. Por esta razón, no podemos saber el comportamiento real de la bici, ya que en la realidad influyen muchos parámetros que son muy difíciles de medir: el movimiento de nuestro cuerpo, las variaciones del terreno, la velocidad, la presión de los neumáticos, las suspensiones...
Además la cinemática no lo es todo, es solo una parte de la ecuación. La geometría, la biomecánica, los componentes, los materiales, la estética, la calidad, la fiabilidad, la garantía, el precio... hay muchos factores (demasiados) a considerar y para elegir bien, que es complicado, hay que tenerlos en cuenta.
Entonces, ¿para qué demonios me sirve conocer la cinemática? Muy sencillo, es la única herramienta que nos permite hacernos una idea de cómo puede funcionar una bici. Como sabéis, no es fácil poder probar una bici antes de comprarla (al menos aquí en España), y lo que dicen los fabricantes puede ser verdad... o no. Gracias a estas gráficas será más difícil que nos engañen, pero no bajéis la guardia ;)
Centrémonos en las gráficas, ¿qué puedo ver en ellas?
- Anti-squat: vemos una gráfica con porcentajes que van cambiando a lo largo del recorrido de la bici en cuestión. Estos porcentajes son el resultado de relacionar la línea de cadena y el centro instantáneo de rotación con el centro de gravedad (bici + ciclista). En cristiano: lo ideal es un 100% que significa que si aplicamos fuerzas al sistema, este mantendrá su geometría. Por lo tanto, si pedaleamos, la suspensión no va a tener ningún molesto balanceo. Valores superiores significan que el amortiguador se estirará, y valores menores que se comprimirá por lo que aparecerá balanceo estos casos. Cuanto más alejados estén los valores del 100% (por arriba o por abajo), mayor será el balanceo. Siguiendo este razonamiento, podemos referirnos al anti-squat como "eficacia de pedaleo". Conociendo esto podemos saber si un sistema se puede ajustar a lo que buscamos, y si será necesaria una plataforma de pedaleo en el amortiguador ("propedal", "climb switch", bloqueo, o como lo queráis llamar) para minimizar el balanceo. La zona comprendida entre el 20% y el 50% del recorrido, suele ser el intervalo dónde pedaleamos, por eso lo importante es que los valores de anti-squat sean óptimos aquí. Añadir que la transmisión elegida influye un poco (solo un poco, insisto) en estos valores: por lo general cuanto mayor es el plato, menor suele ser el anti-squat; y cuanto mayor es el piñón, suele ser mayor (en algunos casos es al revés). Por último, la geometría y la biomecánica también influyen, ya que la posición de nuestro cuerpo determinará el centro de gravedad. Cuanto más bajo esté, mayor será el anti-squat.
- Anti-rise: igual que la anterior, vemos una gráfica con porcentajes que van cambiando a lo largo del recorrido. En este caso el porcentaje es la relación entre el centro instantáneo de rotación y el centro de gravedad. ¿No es lo mismo que el anti-squat? No. Cuando frenamos, la inercia nos lleva hacia delante (efecto Superman), por lo que el centro de gravedad se desplaza. Un valor de anti-rise del 100% significa que el sistema contrarresta ese desplazamiento de peso, por lo que nuestro centro de masas estará en equilibrio con la geometría (sin tener en cuenta el hundimiento de la horquilla, que es mucho más notable). Valores inferiores suponen que el amortiguador se estirará, acentuando el efecto de irse por encima del manillar. Valores superiores suponen que el amortiguador se comprimirá, mejorando nuestra seguridad (psicológica) y facilitando el manejo en zonas empinadas. Pero hay algo más, y es que la tracción de la rueda trasera se ve afectada: si el amortiguador se estira favorecerá la tracción, en cambio si el amortiguador se comprime la tracción empeorará. Tengo que decir que en la realidad esto del anti-rise es algo sutil, y no puede ser un factor determinante a la hora de elegir bicicleta. Además a la hora de frenar, como decía, el hundimiento (o "dive") de la horquilla es un factor más influyente y es algo que sólo depende de cada horquilla. La única solución para contrarrestar el "dive" es jugar con el resorte (muelle o aire) y con los ajustes hidráulicos .
- Retroceso de las bielas (pedal kickback): vemos una gráfica con unos valores en grados frente al recorrido, que van incrementándose desde 0. Estos grados indican el ángulo que retroceden (o adelantan, si son valores negativos) las bielas en cada instante del recorrido con respecto a la horizontal. Cuando se comprime la suspensión, la distancia entre el eje trasero y el eje pedalier varía (lo común es que aumente), provocando una tensión en la cadena que hace que las bielas giren (si aumenta la distancia, las bielas retroceden). La tensión de la cadena también influye en el anti-squat, por lo que los valores de pedal kickback se asocian con los de anti-squat. La tensión de cadena "endurece" el sistema reduciendo el balanceo a costa de capacidad de absorción, de tracción. Del mismo modo, también influye el desarrollo elegido. Con piñones grandes es dónde más se nota este efecto, al ser la relación en la que la cadena va más tensa. Se puede decir que valores altos afectan negativamente en las subidas, y más si son técnicas: primero porque costará un poco más pedalear al tener que ejercer más fuerza para contrarrestar la tensión, y segundo porque la rueda leerá peor el terreno. Si no pedaleamos este efecto sigue estando presente, pero como llevaremos desarrollos más largos se notará menos. Lo ideal son 0º en todo el recorrido en todos los desarrollos, pero esto es muy complicado y puede comprometer otros parámetros.
- Relación recorrido cuadro/amortiguador (leverage rate): en esta gráfica tenemos el recorrido frente a unos números que siempre andan entre 2 y 3. Estos números son la relación entre el recorrido en la rueda trasera y la carrera del amortiguador. En resumidas cuentas es la "ley de la palanca", si el amortiguador se comprime X, la ruede se mueve Y dependiendo de la longitud de la palanca. Cuanto menor sea el leverage ratio (LR), menos exigiremos al amortiguador, ya que para un mismo movimiento de la rueda el amortiguador tendrá que disipar menos energía. De esta forma los usuarios más exigentes y/o pesados deberán elegir bicis con leverage rates bajos para mejorar el comportamiento y la fiabilidad. Este parámetro además es muy útil para saber cómo se comportará la suspensión al comprimirse. Cuando miremos la gráfica es importante distinguir tres zonas a lo largo del recorrido: tramo inicial, medio y final. El primer tramo iría desde 0 mm hasta la zona de sag. Es el tramo menos importante porque va comprimido con nuestro peso, pero cuanto mayor sea el LR mayor sensibilidad tendrán los primeros milímetros del recorrido. El segundo tramo va desde la zona de sag hasta casi el final, y es el más interesante. Dependiendo de la curva, podremos conocer si es una bici "tragona" (o "plush"), con soporte medio ("dura"), o bien un término intermedio. El tercer y último tramo son los últimos milímetros del recorrido, y nos permite saber si es difícil aprovechar el recorrido o si iremos haciendo topes. Cuanto menor sea el LR menor será la posibilidad de hacer tope. No hay un leverage rate mejor o peor porque va en cuestión de gustos, pero una buena referencia es una "curva" descendente de pendiente constante (entonces es una recta :P) con un valor medio de aproximadamente 2,5. A las curvas descendentes se las suele llamar coloquialmente progresivas, si son horizontales se las llama lineales, y si son ascendentes se las llama regresivas; pero esto es erróneo porque se confunde el tipo de curva con la pendiente. Por último, la curva nos permitirá saber qué tipo de amortiguador nos conviene, aunque esto da para otra entrada.
- Fuerzas: Newtons versus milímetros. Aquí se puede ver la fuerza necesaria para comprimir la suspensión en cada instante del recorrido. El leverage rate era muy útil, pero en mi opinión, esta gráfica es la que te da una idea real de cómo va a trabajar el sistema. Relaciona la curva de compresión del amortiguador con la curva de compresión de la bici (el leverage rate). El modo de sacarle más partido es comparando bicis, por esta razón utilizo el mismo parámetro en todas las que analizo: un resorte de muelle de 400 lbs. Así puedes entender mejor cómo va a trabajar el sistema y si encaja con tus preferencias. Podría definir un punto de sag común y ajustar la dureza del muelle de cada bici, pero así la comparación entre diferentes modelos no sería posible. Muchas veces con el leverage rate sacáis conclusiones, pero muchas veces son erróneas porque el tipo de curva os confunde. Para que esto no pase: mirad siempre la gráfica de fuerzas! Como referencias sencillas: 10 N equivalen aproximadamente a 1 kg, y en la zona de sag debería haber un valor cercano a vuestro peso (en Newtons) multiplicado por 0.7 (porque no todo nuestro peso va a parar a la rueda trasera).
Ha sido duro pero si has llegado hasta aquí, espero que te haya gustado. En breve más análisis!