Entrada destacada

Conceptos básicos para entender la cinemática

Las gráficas no siempre te aclaran, por eso he decidido hacer esta entrada para que sea más sencillo interpretarlas. Aunque es larga, creo...

Mostrando entradas con la etiqueta 27.5 160-180mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 27.5 160-180mm. Mostrar todas las entradas

Canyon Torque 2018


La Torque se renueva por completo adoptando muchas de las soluciones vistas en la Spectral. Está un paso por encima de la Strive con 180 mm para la horquilla y 175 mm de recorrido trasero, aunque la geometría no es mucho más radical y eso que Barel ha participado en su desarrollo. Hay montajes de carbono y aluminio pero los precios ya no son tan competitivos como hace algunos años. También toma el sistema de la Spectral, por lo que el funcionamiento va a ser algo diferente a su antecesora. Prometen una bici de bikepark/freeride que permite subir pedaleando, ¿será así?


Porcentajes entre el 90 y el 100% de anti-squat en la zona de sag y en cualquier desarrollo son un buen indicador de lo bien que va a pedalear. Además los valores se mantienen a lo largo del recorrido, por lo que en sprints o pedaleando fuerte, la geometría apenas va a tener balanceo. Por esta razón y por el enfoque de la bici, los "bloqueos" en el amortiguador no serán necesarios, aunque todos los modelos excepto la más barata lo traen. Como veis es muy parecida a la nueva Spectral.


Valores intermedios y, de nuevo, constantes a lo largo del recorrido. Es un muy buen compromiso entre tracción y estabilidad de la geometría en frenadas, que se va a mantener en cualquier situación.


Tiene unos niveles de pedal kickback relativamente contenidos con desarrollos largos, pero con desarrollos cortos (que es dónde más puede perjudicar) son altos. Como esta bici está pensada para bajar es un peaje aceptable a cambio de una buena eficacia de pedaleo.


80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; Torque: 427 lbs; 601: 346 lbs; Firebird: 494 lbs

Tiene un leverage rate muy progresivo, con una segunda parte del recorrido un poco más suave. Esta curva indica que el tramo inicial va a tener una buena sensibilidad, un soporte medio correcto y una buena resistencia a topes. El leverage ratio medio además es de 2,5 por lo que en este apartado el resultado es excelente. Si nos fijamos en la gráfica de fuerzas podemos ver ese inicio sensible y una pendiente prácticamente continua, consistente. Los montajes de serie traen amortiguadores de aire, que van a funcionar bien, pero pensando en el uso que se va a dar a la bici y viendo estas gráficas creo le va algo mejor el muelle. El amortiguador que monta en teoría es métrico, pero tiene una medida que no se había anunciado antes: 250x70 mm. Es increíble lo poco estándar que son las medidas estándar.

De nuevo, un sistema muy bien hecho en mi opinión. Pienso que esta bici se podría usar para enduro con un montaje ligero, pero su enfoque claramente es para bikepark, freeride o cómo lo queráis llamar. Como decía, su geometría no es tan radical como una bici de DH y han abandonado el "forward geometry" de la Strive, quizás para hacerla algo más "entretenida" que "efectiva". En resumen, una gran sustituta y referente en su segmento.

Esta será la última entrada del año, pero en breve más y espero que mejor jeje. Felices fiestas y feliz 2018!

Eminent Haste 2018


No es fácil crear una marca nueva y menos aportar alguna novedad, pero los chicos de Eminent lo han hecho con la Haste. Es un modelo que recuerda a las Mondraker, pero aparte de la estética no tiene mucho que ver. Cuadro de carbono con todos los estándares actuales, detalles cuidados, varias posibilidades de personalización, 170 mm delanteros, 160 mm traseros, y una geometría actual pero no radical.

El sistema "AFS" de la Haste no es nuevo, es un Lawwill, pero la novedad está en el anclaje de la pinza de freno flotante. Esta pinza tiene un punto de giro en el eje trasero y el otro es una deslizadera en la vaina. En serio, ¿un ineficiente Lawwill otra vez?


Las cifras de anti-squat son impecables con cualquier desarrollo con cifras entre el 105% y el 140% en la zona de sag. La pendiente descendente es un poco acusada, por lo que siempre que se vaya sentado la eficacia de pedaleo va a ser muy buena.


Aquí podemos ver cómo funciona esa novedad en la pinza de freno flotante. Si vemos Lawwill antiguos, aún llevando pinza flotante, tenían unas cifras iguales o superiores al 100%. Con la deslizadera han conseguido bajar drásticamente el anti-rise, dando un resultado que favorece la tracción en frenadas. Bien hecho.


Valores de pedal-kickback correctos, acordes con el alto anti-squat. Son algo más altos de lo habitual con desarrollos largos en la zona de sag, pero en las situaciones que vamos a llevar estos desarrollos no va a tener un gran efecto.


80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; Eminent:449 lbs; Kona:443 lbs; Transition:391 lbs
Como bien decían, el leverage rate no es muy progresivo para que se adapte a todo tipo de personas. Con el leverage ratio medio medio-alto y esas dos décimas de progresividad creo que cumple muy bien su objetivo, y casa con la geometría no muy radical para su recorrido. En la gráfica de fuerzas podemos ver que la sensibilidad inicial es buena, el soporte medio también, y la resistencia a topes también. Todo bien, y es que con un muelle el resultado es bastante bueno. Sin embargo muelle y aire van bien con esta gráfica, por lo que la elección va a estar en las preferencias de cada uno. El amortiguador es métrico de 230x60 mm.

Ya habéis visto que poco tiene que ver con los antiguos Lawwill, y es un sistema muy bien conseguido. A pesar del recorrido, me parece una bici muy polivalente en su conjunto, que permite hacer rutas largas, irte al bikepark o correr en algún enduro sin flaquear en ningún sitio. Si acompaña todo lo demás, Eminent debería tener éxito.

En breve más. Espero vuestros comentarios!

Devinci Spartan 2018 VS Lapierre Spicy 2018 VS Nukeproof Mega 275 2018


Tres bicis ganadoras en las EWS. Sabemos que lo más importante es el piloto (Oton, Dailly, Hill...) pero, ¿tienen alguna característica que las haga más rápidas? En común tienen ruedas de 27,5", más de 160 mm de recorrido, cuadros de carbono y geometrías modernas (alguna más radical que otra).

La nueva Spartan se radicaliza geométricamente y cambia la bieleta, la Spicy aumenta su recorrido y pasa a montar muelle en toda la gama, y la Mega además de actualizarse es el primer modelo de carbono de la marca. Veamos sus cinemáticas:


Tanto la Spicy como la Mega tienen unas curvas muy similares, y es que la disposición de los puntos de giro sigue el mismo esquema. Poca pendiente pero valores bajos, que con desarrollos cortos van a funcionar bien pero con desarrollos largos puede ser necesario aumentar la compresión del amortiguador para minimizar el balanceo al máximo.

La Spartan en cambio tiene unos valores muy buenos de anti-squat, entorno al 105% en la zona de sag con desarrollos cortos y algo más altos con desarrollos largos (135%), pero dentro del "margen bueno" de funcionamiento. Además la pendiente de la curva no cae en exceso por lo que en aceleraciones o pedalaeando fuerte la geometría no se va a descomponer en exceso.

Podemos concluir que la Spartan gana claramente en este apartado, y es que en competición la eficacia de pedaleo tiene un papel muy importante para arañar segundos al crono.


De nuevo Spicy y Mega muy parejas, con valores más bien altos en la zona de sag que garantizan una geometría más estable, pero son curvas con una gran pendiente descendente por lo que conforme se avanza en el recorrido tenderán más a "amorrarse" hacia delante en favor de una mejor tracción.

La Spartan tiene unos valores un poco más bajos pero una curva ligeramente ascendente, por lo que ofrece un muy buen compromiso entre estabilidad de la geometría y tracción en todo el recorrido.

Como sabéis este no es el parámetro más determinante ni mucho menos, pero en mi opinión la Spartan tiene ventaja de nuevo.


Aquí las Spicy y Mega si que tienen una ventaja, pero es pequeña. Tienen unos valores muy muy bajos con desarrollos largos, pero con desarrollos cortos (que es dónde este efecto puede ser más negativo) no lo son tanto y la Spartan tiene unos valores contenidos en comparación si tenemos en cuenta su alto anti-squat.

Dado que las subidas no son tan determinantes y en competición no suelen ser técnicas, un pedal kickback alto no es un inconveniente y sabiendo jugar con ello puede suponer hasta una ventaja para ganar velocidad.


80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; Spartan: 437 lbs; Spicy: 558 lbs; Mega: 441 lbs

La Spicy tiene una progresividad alta, pero su curva tiene algunas peculiaridades. El leverage rate es elevado a pesar de llevar un amortiguador métrico de 230x60 mm por lo que requerirá un muelle de más libras de lo habitual. Además El primer tercio del leverage rate tiene poca pendiente mientras que el último tramo es ligeramente regresivo, por lo que el cambio de aire a muelle no tiene mucho sentido bajo mi punto de vista. En cualquier caso con un muelle adecuado la sensibilidad inicial es muy buena, tiene un buen tramo medio y un recorrido aprovechable.

La Mega tiene una curva similar, pero despalazada hacia la derecha. Esto supone un tramo inicial muy sensible y una alta progresividad final. Como vemos en las gráficas de fuerzas el tramo medio se resiente un poco respecto a las otras pero no tiene por que ser malo, depende de lo que se busque. El leverage rate medio es bajo gracias al amortiguador métrico de 230x65 mm. En este caso trae aire, lo cual acentúa el tramo medio un poco más suave y la alta progresividad final, pero por suerte está disponible el Fox X2 en la gama.

La Spartan es la más progresiva con una pendiente descendente casi constante que se suaviza ligeramente en el último tercio. Buena sensibilidad inicial, soporte medio potente y buena resistencia a topes. El leverage rate medio es medio-bajo y acepta bien tanto aire como muelle. De serie trae un amortiguador trunnion 205x65 mm de aire, por lo que la progresividad final será muy elevada permitiendo utilizar más sag trasero si se desea y limitando la dependencia de tokens. Buen trabajo.

Como vemos son tres sistemas diferentes y uno destaca por encima si buscamos un enfoque de competición en enduro: la Devinci Spartan. La Mega también tiene una cinemática agresiva, pero quizás no tan pensada para carreras. La conclusión es la que sospechábais, que una buena puesta a punto de geometría y suspensiones, y sobre todo un buen piloto, es lo que marca la diferencia cuando se pone el cronómetro en marcha.

Mañana más. Espero vuestros comentarios!

Liteville 2018


Liteville sigue la imparable evolución de sus 301 y 601 con algunas mejoras, geometrías actualizadas ajustadas a cada talla, y novedades interesantes como la tija "Eightpins". Los sistemas aunque parecen muy diferentes no lo son tanto, y tienen como objetivo ofrecer una suspensión activa sin pedal kickback... según dicen, veamos si es verdad:


La 301 apenas cambia respecto a la MK13, pero la 601 si que tiene unos valores de anti-squat más bajos aún que la anterior (aunque no cambia la curva). En cualquier caso las 2018 tienen una gráfica muy parecida desde la zona de sag, con valores muy bajos y una pendiente muy acusada que indica que a lo largo del recorrido se incrementará el balanceo al pedalear.


De nuevo la 301 apenas cambia, con un valor bajísimo y constante en el recorrido. Esto nos indica que la tracción ha predominado sobre el equilibrio de la geometría en frenadas, de modo que la trasera tenderá un poco más a levantarse si cabe. Algo similar ocurre con la 601, aunque en menor medida. Otra vez los valores son más bajos que en la anterior MK3 (un 20% aproximadamente).


Anti-squat bajo = pedal kickback bajo. Pues si que era verdad, a los chicos de Liteville no les gusta nada efecto del retroceso de las bielas, aunque en mi opinión los valores son un poco altos con desarrollos cortos si tenemos en cuenta el anti-squat tan bajo. De todas formas valores excelentes que reafirman sus palabras.

80 kg; F/R:35/65%; SAG F/R:20/30%
80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; 301: 441 lbs; 601: 350 lbs

Cambios en el leverage rate: la 301 ahora tiene una pendiente descendente continua en mayor parte del recorrido, e incrementa un poco la sensibilidad inicial. Unos valores muy buenos con una alta progresividad. La 601 también mantiene la evolución, y el tramo inicial tiene un leverage rate menor. De esta forma han conseguido bajar el leverage ratio medio (todavía más) manteniendo una alta progresividad. En ambas, valores tan bajos dan un soporte medio potente y una buena resistencia a topes.

Aunque de serie vienen con amortiguador de aire, ambas también funcionarían bien con un muelle. La 301 monta un trunnion métrico de 205x65 mm (discriminados los bajitos porque las tallas XS y S llevan un 185x55 mm). La 601 trae un 240x76 mm "estándar" aunque el anclaje con el cuadro es ajustable (permite modificar la geometría) y se podría adaptar a otras medidas (métrico). Pienso que, especialmente en la 601, el leverage rate tan bajo hace que un muelle permita aprovechar mejor todo el recorrido. En aire sería recomendable una cámara positiva "high volume".

Aunque tienen peculiaridades (algunos estándares propios y piezas específicas), las Liteville siempre destacan por su calidad y el cuidado de cada detalle. Quienes busquen eso y un sistema activo, "exigente", enfocado a la bajada, tienen poco más donde escoger. La 301 es algo más rutera, y la 601 pide guerra desde el primer instante.

Espero vuestros comentarios!

Giant Reign 2018


Giant renueva su superventas tan solo 3 años después de haberla sacado al mercado. A simple vista y mirando con más detalle no se aprecian cambios, pero esta es la filosofía de la marca. Ahora trae boost, amortiguador métrico, bieleta superior (y no bieletas, para conseguir más rigidez) de carbono, abandonan los aros de carbono, y ligeros cambios en la geometría. El sistema Maestro permanece como siempre, pero lo han cambiado un poco... ¿a mejor o a peor?


En el apartado de antisquat no hay cambios significativos. En la zona de sag tiene una eficacia entre el 80% y el 90% por lo que va a pedalear razonablemente bien. Es una gráfica con una pendiente descendente muy acusada, algo más que su antecesora en la segunda mitad del recorrido, lo que significa que según avancemos en el recorrido la geometría se empezará a desequilibrar más. En mi opinión es un tipo de curva que funciona bien llevando menos sag de lo habitual, aunque en esta evolución esto no es interesante como veremos después.


De nuevo, sin diferencias significativas con la anterior. Una gráfica "plana" con estos valores medio-altos ofrece un buen compromiso entre estabilidad de la geometría y tracción, además de ofrecer prácticamente el mismo comportamiento en cualquier punto del recorrido.


Una de las ventajas del sistema Maestro es que ofrece una buena eficacia de pedaleo sin disparar los niveles de pedal kickback. A ello ayuda la gran pendiente descendente de la gráfica de antisquat. Con desarrollos cortos tiene unos valores más altos, pero más que correctos. Con desarrollos largos el retroceso de las bielas es mínimo y esto es algo que se agradecerá a la hora de bajar, especialmente yendo rápido.


Y aquí llegamos al cambio más importante. Algo que siempre se pedía era poder utilizar amortiguadores más grandes y es que algunas personas tenían que poner presiones altísimas o muelles de muchas libras para poder ajustar el amortiguador a su peso. Ahora lleva un amortiguador trunnion de 205x62.5 mm que permite bajar notablemente el leverage rate (antes era un poco más alto de la cuenta). Además de poder utilizar menores presiones en amortiguadores de aire, ahora trae más aceite y necesitará menos "hidráulico" por lo que el rendimiento será mejor.

Aunque la gráfica parece un calco, como decía, los valores del leverage rate son mucho más bajos. ¿Qué supone esto? Pues que el inicio seguirá teniendo una buena sensibilidad, pero como se puede ver en la gráfica de fuerzas, se necesitará aplicar más fuerza para conseguir el mismo recorrido. Se necesitan nada más y nada menos que 500 N más de fuerza para llegar a los 160 mm (a igualdad de muelle, 400 lbs como siempre), lo cual es mucho. Por tanto el soporte medio será muy elevado, y aunque la progresividad se suaviza al final, será mucho más difícil sacar topes. Esta nueva Reign pasa a estar entre las bicis más progresivas del segmento. Por estas razones, pienso que un muelle puede funcionar mejor, pero en caso de llevar aire será necesario una cámara positiva grande o poner menos reductores de volumen. Sólo llevan muelle los modelos tope de gama de carbono y aluminio, por algo será. Sorprendente y desgraciadamente, Giant España seguirá sin traer la Reign SX de aluminio, algo que nunca he entendido.

Para concluir, las apariencias engañan. No cambian muchas cosas pero todas son mejoras relevantes y en especial el nuevo leverage rate. Ahora es más radical si cabe y no defraudará a aquellos que frecuenten bikeparks. Por otro lado tiene un peso contenido y una geometría que permite subir muy bien, por lo que es un arma perfecta para el enduro o incluso el freeride.

PD: ahora podéis seguir las últimas novedades del blog a través de Facebook!

Espero vuestros comentarios

Commençal Supreme SX 2018


Commençal ha sacado la versión enduro de sus Supreme. Tiene una geometría muy interesante, enfocada en la bajada. Aprovecha el peculiar sistema de suspensión "HPP" de sus hermanas mayores con un pivote principal muy alto y una roldana en el basculante trasero. Veréis que resultados tan curiosos:


Tiene una eficacia de pedaleo muy alta sin llegar a ser excesiva. Además los valores se mantienen constantes a lo largo del recorrido y en todo el rango de desarrollos. Es una bici que tendrá muy poco balanceo de la suspensión incluso pedaleando de pie. Una curiosidad de este sistema es que los valores de anti-squat no cambian con el número de dientes del plato, aunque si cambiará la tensión de la cadena. El punto de pivote tan alto provocaría unos valores excesivos, pero al añadir una roldana se pueden obtener unos resultados como estos.


La posición tan alta del pivote principal causa estos valores tan altos y con este sistema poco se puede hacer para corregirlo. La única solución sería una pinza de freno flotante. Valores superiores al 100% pueden ocasionar pérdidas de tracción en la frenada pero la variación de la geometría que se produce ayudará al frenar en zonas con mucha pendiente.


Aquí se produce una situación curiosa. Los valores altos de anti-squat conllevan un alto pedal kickback, sin embargo esto solo se da con desarrollos cortos. Lo ideal sería que fueran valores bajos con desarrollos cortos, pero con la orientación de la bici estos resultados tienen sentido, y más si tenemos en cuenta que es el sistema de las Supreme DH. Por si no estaba claro, esta bici está pensada para bajar. Para que os hagáis una idea de cómo evoluciona a lo largo del recorrido: con un piñón de 24 dientes el retroceso de las bielas en la zona de sag es de solo 3 grados, y de 8 grados como máximo.


El sistema es progresivo, pero esta progresividad se concentra en la parte inicial del recorrido. A partir de la zona de sag tiene una décima de progresividad, por lo que podría decirse que es "lineal". En el gráfico de fuerzas vemos que un muelle le sienta muy bien, con un soporte medio potente, sin embargo el último tramo debería ser un poco más progresivo si pensamos en el uso que se le va a dar a esta bici. Por esta razón un amortiguador de aire es la mejor opción, y de hecho es lo que lleva de serie. Quizás un muelle es lo ideal para este tipo de bici, así que los que elijan esta opción deberán de escoger bien la dureza del muelle y la cantidad de compresión del amortiguador.


No quiero terminar sin hablar de la principal característica del sistema HPP: la trayectoria de la rueda. Salvo excepciones, como ésta, la trayectoria del eje trasero suele ser prácticamente vertical. Una trayectoria de este tipo favorece la absorción de obstáculos. La Supreme SX ofrece hasta unos 4 cm de retroceso, una cifra que a priori no es muy grande, pero que en la práctica se tiene que notar bastante.

Estamos ante una bici de enduro bestia, de freeride, cuyo hábitat natural son los bikeparks y los descensos más agrestes. Si no fuera por el peso y la geometría sería además una gran escaladora, por tanto no sube como una XC pero si que baja como una DH. Una bici muy interesante que ocupa un mercado que empieza a resurgir.

En breve más. Espero vuestros comentarios!