Entrada destacada

Conceptos básicos para entender la cinemática

Las gráficas no siempre te aclaran, por eso he decidido hacer esta entrada para que sea más sencillo interpretarlas. Aunque es larga, creo...

Mostrando entradas con la etiqueta 27.5 140-160mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 27.5 140-160mm. Mostrar todas las entradas

Canyon Spectral 2018


Canyon renueva por completo la Spectral con ideas interesantes como el cierre de la tija integrado, soluciones para llevar objetos y agua en el cuadro, guiado de cables a través del protector del tubo diagonal, tope para la dirección, tapas en el pivote principal, cierre trasero escamoteable... Además han aprovechado para cambiar la estética, han incorporado los nuevos estándares de la industria y han hecho una geometría más agresiva y actual. Parece mentira que en tres años pueda haber tantos cambios, ya sabéis.

Pero lo que de verdad nos interesa es el cambio en el sistema de suspensión al "estilo Jeffsy". Ahora el amortiguador se encuentra en otra posición y va anclado a las vainas en lugar de a la bieleta (además de al cuadro, claro). ¿Cómo irá ahora? ¿Se parece a las YT?


La eficacia de pedaleo ha mejorado notablemente. Aunque tiene unos valores un poco inferiores al 100% la curva no tiene apenas pendiente por lo que el balanceo será mínimo y no se incrementará conforme avanzamos en el recorrido. Era el típico "defecto" de los fsr pero han conseguido optimizarlo muy bien en esta nueva generación.


Un cambio, que aunque en la práctica no se va notar mucho, me parece importante. Los sistemas con Horst Link siempre han tenido unos valores bajos de anti-rise que favorecen la tracción sobre la estabilidad de la geometría. La nueva Spectral tiene unos valores más altos en la zona de sag, pero para nada altos. Lo bueno es que estos valores van creciendo notablemente según avanzamos en el recorrido, por lo que facilitará el manejo al extenderse menos de atrás en frenadas.


El aumento del anti-squat implica un aumento de pedal-kickback como podemos comprobar. Sin embargo el aumento no es tan grande en general y merece la pena este sacrificio por la mejora obtenida. Tiene unos valores correctos dentro de lo habitual.


80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; Spectral 18: 456 lbs; Spectral 14: 609 lbs; Jeffsy: 472 lbs
El leverage ratio medio ha bajado considerablemente, lo cual es muy positivo. Además la curva ha cambiado respecto a su antecesora con un primer tercio muy progresivo que garantiza una buena sensibilidad inicial, y un último tercio sin apenas pendiente que ayudará a aprovechar mejor el recorrido. Es una curva a la que se ajusta muy bien un amortiguador de aire, que va a dar un buen soporte medio y una mejor resistencia a topes que el muelle. Un muelle tampoco iría mal, pero encaja peor en mi opinión con el concepto de la bici.

Como curiosidad monta un amortiguador métrico de 230x60 mm pero las tallas XS y S montan un 210x55 mm. No he podido verificar si cambiaría mucho el sistema en estas tallas.

Conclusión: aunque he sufrido problemas con Canyon, hay que reconocer que el departamento de desarrollo de producto ha hecho una bicicleta excelente en su conjunto. Respecto a su antecesora, me parece que ha mejorado en todos los aspectos. Ahora es más agresiva y no sé si se deberá a que el prototipo de largo recorrido que anda circulando por ahí vendrá a sustituir a la Strive en la gama. al estilo de las Slayer o Nomad 4, veremos.

Espero vuestros comentarios!

Liteville 2018


Liteville sigue la imparable evolución de sus 301 y 601 con algunas mejoras, geometrías actualizadas ajustadas a cada talla, y novedades interesantes como la tija "Eightpins". Los sistemas aunque parecen muy diferentes no lo son tanto, y tienen como objetivo ofrecer una suspensión activa sin pedal kickback... según dicen, veamos si es verdad:


La 301 apenas cambia respecto a la MK13, pero la 601 si que tiene unos valores de anti-squat más bajos aún que la anterior (aunque no cambia la curva). En cualquier caso las 2018 tienen una gráfica muy parecida desde la zona de sag, con valores muy bajos y una pendiente muy acusada que indica que a lo largo del recorrido se incrementará el balanceo al pedalear.


De nuevo la 301 apenas cambia, con un valor bajísimo y constante en el recorrido. Esto nos indica que la tracción ha predominado sobre el equilibrio de la geometría en frenadas, de modo que la trasera tenderá un poco más a levantarse si cabe. Algo similar ocurre con la 601, aunque en menor medida. Otra vez los valores son más bajos que en la anterior MK3 (un 20% aproximadamente).


Anti-squat bajo = pedal kickback bajo. Pues si que era verdad, a los chicos de Liteville no les gusta nada efecto del retroceso de las bielas, aunque en mi opinión los valores son un poco altos con desarrollos cortos si tenemos en cuenta el anti-squat tan bajo. De todas formas valores excelentes que reafirman sus palabras.

80 kg; F/R:35/65%; SAG F/R:20/30%
80 kg; F/R: 35/65%; SAG F/R: 20/30%; 301: 441 lbs; 601: 350 lbs

Cambios en el leverage rate: la 301 ahora tiene una pendiente descendente continua en mayor parte del recorrido, e incrementa un poco la sensibilidad inicial. Unos valores muy buenos con una alta progresividad. La 601 también mantiene la evolución, y el tramo inicial tiene un leverage rate menor. De esta forma han conseguido bajar el leverage ratio medio (todavía más) manteniendo una alta progresividad. En ambas, valores tan bajos dan un soporte medio potente y una buena resistencia a topes.

Aunque de serie vienen con amortiguador de aire, ambas también funcionarían bien con un muelle. La 301 monta un trunnion métrico de 205x65 mm (discriminados los bajitos porque las tallas XS y S llevan un 185x55 mm). La 601 trae un 240x76 mm "estándar" aunque el anclaje con el cuadro es ajustable (permite modificar la geometría) y se podría adaptar a otras medidas (métrico). Pienso que, especialmente en la 601, el leverage rate tan bajo hace que un muelle permita aprovechar mejor todo el recorrido. En aire sería recomendable una cámara positiva "high volume".

Aunque tienen peculiaridades (algunos estándares propios y piezas específicas), las Liteville siempre destacan por su calidad y el cuidado de cada detalle. Quienes busquen eso y un sistema activo, "exigente", enfocado a la bajada, tienen poco más donde escoger. La 301 es algo más rutera, y la 601 pide guerra desde el primer instante.

Espero vuestros comentarios!

Kona Process 153 2018


Aunque mantiene el nombre y una geometría muy similar a la primera generación, la Process cambia su sistema de suspensión y además tiene versiones de carbono. También hay una versión de 165 mm y otra de 153 mm y 29", ambas solo en aluminio por el momento. Los chicos de Kona dicen que han mejorado el pedaleo en abierto y que su sistema más progresivo funciona bien con muelle. Se nota que han cuidado todos los detalles: menos peso, boost, cableado, rodamientos, standover... ¡y ahora hasta puedes llevar portabidón!


Pues si, la eficacia de pedaleo ha mejorado notablemente respecto a la anterior. Valores que rondan el 90% en la zona de sag con desarrollos cortos, y algo más bajos con desarrollos largos. Son gráficas con poca pendiente por lo que la geometría mantendrá la misma compostura a lo largo del recorrido. Añadir que la anterior estaba optimizada para un plato pequeño en una transmisión de 2 platos, y la nueva claramente para monoplato. Misteriosamente traen de serie un plato de 34 dientes, y es que un plato de 30 dientes, que es el que lleva la más básica de aluminio, encaja mejor con el enfoque de la bici. 


Se han mantenido fieles al alto brake squat, y es que tiene la ventaja de que la geometría se mantiene en frenadas con esos valores que rondan el 100%. A cambio la tracción se verá un poco mermada, esto es cuestión se gustos y en la práctica son diferencias sutiles. Los porcentajes varían poco, por lo que tendremos las mismas sensaciones en cualquier punto del recorrido.


El retroceso de las bielas se ha incrementado como era de esperar, y es que en este apartado gana la antigua. No se puede tener todo y han conseguido que los valores no se disparen, es un buen trabajo. En desarrollos largos siguen siendo unos valores muy bajos en comparación con la mayoría, y en desarrollos cortos los valores entran dentro de lo normal. Por eso es probable que la tracción y la facilidad para subir por zonas técnicas sea notablemente inferior a su antecesora.


Tal y como decían en el vídeo de presentación, la curva no es lineal (lineal no es una línea horizontal, significa que la pendiente es constante). Tiene un tramo ligeramente regresivo antes de la zona de sag que no va afectar al funcionamiento, al estilo de las Transition. Si os fijáis tiene la misma pendiente que la anterior (y que la nueva Patrol) ¿entonces por qué dicen que es más progresiva? Lo es, mirad el gráfico de fuerzas y lo veréis. Esto se debe al menor leverage rate y es que ha pasado de una relación de 2,56 a 2,4 al final del recorrido que es notable. Son necesarios unos 200 N más de fuerza para sacar los 153 mm a igualdad de muelle (400 lbs como siempre) que son unos 20 kg.

También se cumple lo de que acepta muelle. En mi opinión con los dos "resortes" va bien por lo que no es fácil elegir y las preferencias de cada uno serán determinantes. Como casi todas las nuevas monta un amortiguador trunnion de 205x60 mm, que explica el menor leverage rate. Hay que decir que el resultado es bastante correcto y mejor que la anterior.


La trayectoria del eje trasero entra dentro de lo normal, es casi vertical. Debido a la nueva posición del pivote principal (más alto), tiene algunos milímetros más de retraso que su antecesora, lo cual siempre se agradece.

Como veis el marketing en este caso no nos engaña, y es que el resultado es muy bueno. Perderá un poquito la esencia de la anterior pero creo que es una evolución positiva. Lo digo porque la primera Process tenía una filosofía muy similar a la Knolly Warden que he probado recientemente, y esta nueva es más "efectiva".

Últimamente me estoy repitiendo pero de nuevo estamos ante una bici muy redonda, con una geometría moderna y un sistema sin debilidades. Y es que, aunque siguen inventando cosas que son difíciles de entender, las marcas ya no pueden engañar con esto. 

Espero vuestros comentarios!

TEST: Knolly Warden Carbon


Primer test del blog! Gracias a Monkey Business Garage he tenido la oportunidad de probar esta espectacular Knolly Warden Carbon. La zona de pruebas ha sido mi territorio habitual, terreno seco y sucio por las lluvias, con bajadas donde predominan las piedras y alguna que otra raíz.

Cuadro y componentes

La calidad de acabados es excelente, ningún crujido ni ruido, el guiado de cables está muy bien pensado y no deja ningún cable expuesto, triángulo principal y tirantes de carbono, vainas de aluminio, y bieletas de titanio; pedalier roscado, espacio para llevar botellero, protector del tubo inferior... no le falta de nada. Podéis consultar el resto de detalles en la web de Knolly.

En cuanto a componentes destacados: periféricos ANVL (manillar y sillín de carbono), tija Rockshox Reverb de 150 mm, transmisión Sram 1x11, frenos Shimano XTR con latiguillos metálicos, horquilla Marzocchi 350 NCR Ti, amortiguador Fox X2 con palanca de bloqueo, ruedas "a la carta", y cubiertas Onza Citius e Ibex skinwall.

No sé el peso, pero se siente ligera aún llevando muelle, cámaras de aire, y neumáticos potentes. Lo averiguaré si puedo.

Posición "slack"

Cinemática

La cinemática me tiene un poco confuso porque se anuncian 155 mm de recorrido y en el modelo que he hecho, que tiene una muy buena correlación con las medidas oficiales, no pasa de 150 mm. En cualquier caso lo que nos interesa es la idea y para el resultado que he obtenido es más que suficiente.

También quiero comentar que esto es la teoría, luego os contaré lo que he notado en la práctica. La he analizado con la transmisión de la prueba: plato de 30 dientes y casette 10-42. Para el gráfico de fuerzas, como siempre, he tenido en cuenta un muelle de 400 lbs.





La eficacia de pedaleo es baja, especialmente con desarrollos largos que es incluso inferior a 0% en la zona de sag. Esto se debería traducir en un balanceo acusado a la hora de pedalear. El pedal kickback es mínimo o incluso negativo, por lo que debería ser más fácil pedalear en subidas técnicas, y en bajadas tendremos menor tensión de cadena con lo que eso conlleva: mejor absorción. El brake squat es plano y con un valor bajo, que nos indica una buena tracción en frenadas y que la variación de la geometría será la misma a lo largo del recorrido.

Es una bici muy progresiva, con un tramo inicial bastante sensible y un final un poco más suave que permitirá sacar mejor el recorrido. El leverage ratio medio es "medio-bajo" garantizando un buen soporte intermedio y una resistencia a topes correcta. Muelle o aire van bien, pero como es el caso de esta, creo que un amortiguador de aire funciona ligeramente mejor con esta curva. Monta una medida de 200x57 mm.

La trayectoria del eje trasero entra dentro de lo normal, aunque tiene un adelanto más acusado que la mayoría. Esto es común en las bicis con el pivote principal muy bajo.

Geometría

Tiene dos posiciones: normal y slack. El reach y la altura del pedalier (464 y 345 mm) se acortan en posición slack mientras que a longitud de vainas y el stack (429 y 592 mm) apenas cambian, quedando una bici muy baja y larga (337 y 1194 mm). Los ángulos de dirección y sillín (66,5º y ¿75º?) se relajan un grado en posición slack. El cambio de geometría es muy sencillo y rápido: quitar un tornillo, colocar el amortiguador en la posición deseada y apretar el tornillo. Tiene muy buena ergonomía y es que la posición del botellero y del bloqueo del amortiguador se alcanzan sin dificultad.

Viniendo de una Trance talla S, la Warden en talla L puede parecer demasiado pero en realidad es corta y a la hora de pedalear iba más cómodo que con mi actual bici. En realidad el ángulo del tubo de sillín efectivo es mayor de lo que dicen los datos oficiales por lo que el "effective top tube" es unos 3 cm más corto. Teniendo en cuenta que en mi bici actual la potencia es 1 cm más larga, la distancia entre el sillín y el manillar solo era un poquito más larga y como comentaba, es algo que he agradecido. La única pega de la talla L ha sido que sólo podía aprovechar 100 mm de los 150 que ofrecía la tija si quería llevar el sillín a mi altura. En resumen, tiene una geometría moderna pero no radical que la hace muy polivalente. 

Subiendo

Lo primero que probé fue el pedaleo. Tramo de carretera a fuego. Posición muy cómoda, no me costaba avanzar y aunque tenía algo de "bob" con el amortiguador abierto no me resultaba molesto, y que una bici balanceé al pedalear es algo que odio. De pie fuerte si que se notaba bastante más pero de nuevo sin descomponerse en exceso. Bloqueando el Fox la suspensión se endurece tanto que ni de pie balancea casi. Decir que llevaba los sag de las suspensiones ajustados a mi peso y los ajustes bastante abiertos. ¿Cómo es posible? Lo achaco a varios factores pero tendría que probarla más para sacar conclusiones sólidas: sensibilidad de la horquilla, la talla, mi estilo de pedaleo, "centro de curvatura", centro de gravedad, tensión de cadena... Como veis la cinemática es solo una parte de la ecuación, y como siempre digo, lo importante es probar uno mismo la bici.

Subiendo tiene una posición muy agradable, porque la geometría hace que tu cuerpo cargue bien de peso sobre el eje delantero. El ángulo de sillín se nota en estas situaciones porque la posición del sillín la cambiarás sin dejar de ser correcta para evitar lesiones. En ningún momento se me encabritó en zonas de mucha pendiente, siempre con muy buen aplomo y sin la sensación de ir como un Tyranosaurus Rex. La posición normal se nota un punto más cómoda aún, pero con ambas posiciones se sube bastante bien para el ser el bicho que es.

En tramos muy técnicos me dejó muy sorprendido. En esos pasos complicados o directamente echas el pie a tierra, la tracción y la facilidad de pedaleo es tal que los pude pasar sin despeinarme. Asombroso, a veces no sólo es el indio sino la flecha. Geometría, cinemática y suspensiones tienen la culpa.

Bajando

A pesar de ser una talla L me ha parecido ágil a la hora de afrontar las curvas, sin subviraje. Simplemente apuntas con el manillar y sigue la trazada como si fuera sobre raíles, mejor que mi talla S sin duda. Ayudaban los neumáticos Onza, que incluso con cámara de aire y presiones considerables para no pinchar, ofrecían un agarre muy bueno, buena retención, tracción y direccionabilidad. También ayuda el ángulo de dirección que no es excesivamente lanzado y es que incluso en la posición "normal" el manejo es muy fácil.

En zonas con piedras y rocas se notaba el pedalier un poco más bajo de la cuenta con la posición slack, así que si la bajada es muy rota yo optaría por la posición normal. Para bikepark o sitios limpios sin duda la posición slack da más aplomo y seguridad. En zonas reviradas la normal puede que vaya algo mejor, pero la diferencia no me ha parecido tan grande. Necesitaría probarla unos cuantos días más.

Es una bici que se embala muy rápido y no cuesta mucho mantener la velocidad, tiene una gran estabilidad y aplomo, sin pérdidas de tracción. Se nota también la alta rigidez del conjunto sin ser en absoluto incómoda, muy sólida.

Sin embargo cuando el sendero se complicaba tenía dos dificultades: la primera era que me costaba encontrar la posición correcta en ciertos momentos, y la segunda que me topaba frecuentemente con el sillín. La causa de la primera creo que, ademas de no tener costumbre con la bici, era por el reach tan largo. En zonas empinadas era fácil ir centrado, pero cuando venía un escalón tenía que frenar demasiado porque iba sin confianza. Si echaba el peso demasiado delante notaba como toda la parte de atrás se quedaba un poco atascada, o si venía una curva costaba más hacer el giro. Y es que son casi 8 cm más de reach que mi actual bici. La segunda simplemente es porque el tubo de sillín es muy largo para mí, y tener menos espacio para mover el cuerpo me restaba confianza.

En cuanto a las suspensiones, es una bici muy "tragona". La sensibilidad inicial es muy buena, el soporte medio me ha parecido bien y se aprovecha bien el recorrido. Se pega como una lapa al terreno, especialmente la Marzocchi. El muelle se nota y el tacto que ofrece es increíble, pasar por obstáculos considerables y que no se inmute es una gozada. El punto débil era el "dive" en frenadas pero dando un poquito más de compresión conseguí dejar un tacto celestial para mi gusto. Me parece una magnífica horquilla y el Fox X2 se lleva muy bien con la italiana.


Conclusión

Una bici redonda, muy capaz en las bajadas... y en las subidas. Se nota dónde la han desarrollado porque es bastante polivalente, tiene mucho aplomo y mucha absorción. Creo que su enfoque es más para rutas por ser muy cómoda y manejable, aunque si decides competir con ella no funcionaría tan mal como los números podrían hacer pensar. Buen trabajo Knolly.

Espero vuestros comentarios!


Hope HB.160 2017 VS Robotbike R160 2016 VS Unno Burn 2018


La vuelta de las vacaciones es dura, pero hay que empezar con buen pie y qué mejor que ver que tal funcionan algunas de las bicis más exclusivas del momento. Aunque comparten segmento son tres bicis diferentes entre sí, por eso el propósito de esta entrada no es enfrentarlas sino ver si sus cinemáticas están a la altura de su estatus. Algo que sí que tienen en común es que se fabrican en sus lugares de origen y no en fábricas de Asia, por lo que la calidad de fabricación debería ser muy superior (como su precio).

Hope por fin se ha lanzado a fabricar su propia bici, para ello han contado con expertos en carbono provenientes de la F1 y han desarrollado este proyecto durante años. La HB.160 tiene sus propios estándares y componentes, cuidando al máximo la calidad en cada parte de la bici. Han optado por una geometría "conservadora", un recorrido de 160 mm y suspensiones Fox (en lugar de las Öhlins de los primeros prototipos).

Robotbike ya la conocemos desde hace algún tiempo, y se caracteriza por la impresión 3D de los racores de titanio que conforman el cuadro. Es posible fabricar geometrías personalizadas con esta técnica sin alterar su "novedoso" sistema DW6, del gurú Dave Weagle, cómo no. Carbono de muy alta calidad para los tubos, procesos de fabricación avanzados y exigentes controles de calidad son las señas de la marca.

Unno aún está ultimando los detalles para poner las bicis a la venta, y es que no es fácil querer ser el mejor. Cero Design sigue el camino que iniciaron con Mondraker en cuanto a geometría y sistema, pero todo el proceso de fabricación ha sido realizado por ellos para ofrecer la mejor calidad posible. Aunque habrán 5 modelos para diferentes modalidades, de momento tendrán talla única y un número de unidades limitado. Esperemos que tengan éxito y saquen más tallas.

Muy bien la charla esta, ¿pero cómo funcionan?


Todas tienen en común una eficacia de pedaleo muy alta. Mientras que la Robotbike y la Hope tienen un porcentaje continuo a lo largo del recorrido, la Unno tiene una fuerte pendiente descendente. En la zona de sag tienen valores similares, quizás un poco altos la Unno y la Robotbike. En cualquier caso poco que objetar, se nota que no sólo han pensado en bajar y han buscado un buen compromiso en las situaciones de pedaleo. También hay que pensar que estos resultados son con un plato de 32 dientes, por lo que no sería descabellado pensar que están desarrolladas con platos más grandes (como suelen usar los pro). Con 34 y 36 dientes todas ellas bajarían los valores a cifras cercanas al 100% en la zona de sag.


Otro punto donde no difieren demasiado. Valores altos que nos indican que mantendrán bien la geometría en frenadas. La Unno tiene una curva con muy poca pendiente, por lo que esa sensación se mantiene a lo largo del recorrido. La Robotbike tiene una interesante pendiente ascendente, que garantiza mejor tracción en la zona de sag y una geometría estable en situaciones extremas. La Hope tiene una pendiente descendente bastante acusada por lo que en grandes compresiones la bici tenderá a "levantarse de atrás" en frenadas. He de decir que estas diferencias que comento son tan sutiles que en la realidad creo que sería difícil apreciarlas, pero nos gusta hilar fino. En resumen, valores correctos.


Ya sabéis, más antisquat implica más retroceso en las bielas. La Unno tiene unos valores más altos en la zona de sag, y eso es el resultado de los altísimos valores de antisquat que tiene al inicio del recorrido. Valores bastante altos en general, especialmente en desarrollos cortos, pero están dentro de lo habitual. La Hope es la que tiene mejores valores de las tres (por estrecho margen).


Aunque a primera vista es un poco feo, el primer gráfico engaña. Comentar que las tres montan un amortiguador de 216x63 mm. Es curioso que ninguna lleva métrico, pero ni falta que hace. Malditos estándares!

La Robotbike es muy progresiva, más al inicio que al final, pero su gráfica es siempre descendente y su leverage ratio medio, de 2,75. Muy sensible al inicio y una buena resistencia a topes al final, no está nada nada mal. Aire o muelle funcionarían bien pero creo que va ligeramente mejor el aire por su alta sensibilidad inicial, esto ya va en gustos. Puede decirse que este "6 bar" tiene un funcionamiento global muy bueno y en futuros modelos debería pulirse aún más si cabe.

La Unno tiene valores similares e incluso es algo más progresiva, pero el último tercio es ligeramente regresivo. ¿Regresivo? ¡Horror! No, en mi opinión está muy bien porque está diseñada para usar un amortiguador de aire, y con esta curva el resultado final es impecable. Debería ser muy cercano a llevar un muelle si utilizamos una cámara de aire "de las modernas", más aún si tenemos en cuenta que tiene un leverage rate medio-alto.

A la Hope le pasa parecido a la Unno. Cuatro décimas de progresividad y un final regresivo asustan a más de uno pero no es así en este caso. Gracias a que el leverage ratio medio es medio-bajo tiene más soporte medio y una resistencia final a topes bastante buena, por lo que podría decirse que es bastante progresiva. Si, si os fijáis en el gráfico de fuerzas queda una pendiente que varía poco con unos valores muy buenos, y ese último tramo regresivo solo ayuda a poder aprovechar mejor los últimos milímetros del recorrido. Monta un Fox X2 que funciona muy bien con esta curva, y si a alguno no le basta la progresividad del cuadro, la naturaleza del aire y algunos reductores de volumen harán el resto.


Trayectorias de eje habituales, casi verticales. A su favor tienen un "buen" retroceso inicial que siempre se agradece.

Conclusión: no sólo son exclusivas por precio, calidad, fabricación, número de unidades... sino que también tienen grandes cinemáticas. Son bicis pensadas para un uso agresivo, que no desentonan en unas EWS, por lo que sus propietarios además de ricos han de ser buenos pilotos si quieren sacarlas todo el jugo. Lo que está claro es que no va a van a fallar con la compra y es que en este caso sus precios están mejor justificados que los de la competencia.

En breve más. Espero vuestros comentarios!


Mondraker Foxy 2018


Con la llegada de César Rojo, Mondraker dio un gran salto para destacar internacionalmente. Modelos muy bien hechos (sobre el papel) con una estética original y atractiva. Este año la geometría y el sistema se mantienen, pero Cero Design ya no trabaja con Mondraker y es interesante ver cómo han evolucionado la exitosa Foxy. La geometría sigue siendo muy agresiva, con pequeños cambios que siguen las últimas tendencias. El recorrido aumenta 1 cm, la bieleta superior tiene una pieza central de carbono (que supuestamente aporta una flexión controlada y pesa un poco menos), admite amortiguadores con piggyback, y el sistema ha sido ligeramente retocado... ¿mejor?¿peor?


En el apartado del anti-squat no hay grandes diferencias aunque podemos ver como los valores han bajado un poco. La eficacia de pedaleo es muy buena con desarrollos cortos pero con desarrollos largos los valores son ahora un poco inferiores al 100%. No significa que vaya a pedalear mal, al contrario, pero su antecesora lo hacía ligeramente mejor. La pendiente de la curva en la zona de pedaleo apenas ha cambiado por lo que la sensación será parecida, es decir, si pedaleamos fuerte tendremos un poco más de balanceo del deseado.


La interacción con la frenada tampoco tiene cambios significativos. Tiene un valor correcto, que da un muy buen compromiso entre el equilibrio de la geometría y la tracción al frenar. Además los valores de la gráfica no varían mucho, por lo que el comportamiento se mantendrá a lo largo del recorrido.


Otro apartando donde sigue destacando la Foxy. El retroceso de las bielas tiene unos valores bajos, y es especialmente notable que según avanzamos en el recorrido el retroceso no se dispara o incluso disminuye. Si volvéis a la gráfica de anti-squat veréis por qué ocurre, y es que según se avanza en el recorrido los valores descienden bruscamente.


Aquí está el mayor cambio y a primera vista no tiene buen aspecto. Con el aumento de la carrera del amortiguador (205x65 mm trunnion) el leverage ratio medio es bajo, lo cual no está mal porque exige menos al hidráulico. Por otro lado el leverage rate inicial es un poco bajo y el final es regresivo. Esos valores bajos darán un soporte medio muy bueno pero también pueden hacer que la bici sea algo más seca en la zona de sag. El último tramo regresivo no es exagerado pero si considerable, ayudará a aprovechar el recorrido. ¿Aire o muelle? Creo que el aire se ajusta mucho mejor, especialmente si la cámara negativa es grande. El muelle también es interesante para que el tramo inicial sea más sensible pero quizás el tramo medio sea demasiado "duro", además el tramo final podría ser propenso a "bottom outs". En este apartado se da un paso atrás, en mi opinión.

El leverage rate es el único apartado dónde la antigua tiene ventaja, así que puede decirse que sigue siendo una gran bici y que no ha perdido la polivalencia.

Espero vuestros comentarios!